Búsqueda

Traductor

martes, 1 de julio de 2014

Imagen de la Catedral de Santiago



Recursos TIC: Catedral de Santiago

"Vista general de la Catedral de Santiago de Compostela, A Coruña"

Historia de la Catedral de Santiago

Propongo la siguiente actividad para llevar a cabo con nuestros hijos o alumnos activos: traerlos de viaje a Santiago de Compostela, pasearlos por la preciosa Alameda de La Herradura desde la cual podrán ver la anterior imagen de la catedral. Una vez terminado el paseo podremos ir a  la Catedral, recorrer sus dependencias, ¡ay! y para que todo os sea más fácil os dejo alguna información sobre esta maravilla artística.
Vídeo de la Catedral de Santiago
Presentaciones Slideshare:
 Catedral de Santiago de Compostela

TDAH

sábado, 21 de junio de 2014

El porqué de este blog

El porqué de este blog
Dado que en nuestras aulas aumenta cada día el número de niños con TDAH, e intentando dar respuesta a la conducta disruptiva de estos niños he creado este blog. Con el se pretende un conocimiento y un acercamiento a estos casos. En el se tratan temas como el papel de la familia o el centro educativo en el que estudia el alumno, ayudas para el niño afectado,... 

domingo, 27 de abril de 2014

Algunas pautas para la organización del aula y del trabajo en ella si tenemos algún alumno con TDAH

ALGUNAS PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL

TRABAJO EN ELLA SI TENEMOS ALGÚN ALUMNO CON TDAH



1.¿Dónde y cómo sentarle en clase?


 Debe sentarse donde haya menos distracciones, por ejemplo:
en  primera o segunda fila, cerca del profesor, lejos de la puerta o ventana.


Debe sentarse donde haya mucho contacto visual con el profesor


Trabajar en parejas mejor que en grupos, con niños más tranquilos.


Se puede colocar al niño con TDAH en una mesa separada.




2.Rutinas y Organización.


Escribir el horario y los deberes en la pizarra o en una hoja de papel.


Debe usarse la agenda lo más posible, para intentar no usar la
memoria , y para comunicarse con los padres sobre deberes, trabajos, exámenes...


Definir claramente las reglas de clase. Estas deben ser pocas, claras  ,sencillas (concretas), deben repetirse frecuentemente, y debemos asegurarnos que el niño las ha entendido bien .


Mantener rutinas constantes durante el curso. Enseñar y modelar estas rutinas (dar ejemplo). El profesor puede enseñar cómo esperar turno, cómo distribuir, recoger y compartir el material.


Avisar cuando empieza y cuando acaba la clase. Esto ayudará al niño  a centrarse en las transiciones, cuando se cambia de actividad.


Avisar siempre con antelación suficiente y recordar los cambios en la rutina o el horario (excursiones, actividades nuevas...), asegurándonos que el niño lo ha entendido bien.



3. ¿Cómo dar instrucciones de manera más efectiva?

Establecer contacto visual y acercarse al niño.


Las instrucciones deben ser claras, sencillas, cortas y muy concretas (Por ejemplo: Bien: “guarda el cuaderno en la cartera”.
Mal  : “a ver si eres más ordenado”).


Dividir las instrucciones o tareas largas y complejas en pasos
intermedios  más sencillos.


Comprobar que el niño ha entendido la instrucción, haciéndole repetirlo que ha entendido de lo dicho por el profesor.

Darle la oportunidad de preguntar si no lo ha entendido.




4 .¿Cómo mejorar la concentración durante la clase?

Hacer pausas o descansos cortos periódicos durante la explicación, los niños con TDAH pierden pronto la motivación y se cansan antes.


Hacer pequeños resúmenes de lo explicado, para avanzar paso
a paso.


Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al niño cada día (ordenadores, dibujos, videos, prácticas).


Evitar que la mayoría de la enseñanza sea por vía verbal.


Elogiar inmediatamente después de que el niño haya hecho algo bien, para estimularle y motivarle a que siga centrado.


Subrayar las palabras claves o ideas principales de una tarea
o  instrucción (por ejemplo, de un problema de matemáticas o texto de lengua).

Usar cronómetro para que el niño se de cuenta del tiempo que tarda en hacer cada actividad. Los niños con TDAH pueden perder la noción del tiempo fácilmente.


Dar toques de atención” frecuentes durante una tarea larga:
acercarse  al asiento del niño y comprobar que está trabajando.


Los niños con TDAH tienen un rendimiento muy variable (a lo largo del curso, a lo largo del día, e incluso a lo largo de una clase).


Encargar al niño recados que supongan levantarse de su asiento
(repartir  papeles, llevar algo a secretaría, avisar a otra profesora,
etc.), permitirle sacar punta al lápiz o ir al baño.


Combinar instrucciones verbales con señales visuales o auditivas (esto se puede hacer también en los exámenes).


Usar listas, hojas de actividades, y agenda para ayudarle a
organizarse .



5.¿Cómo mejorar el rendimiento académico?

Enseñarle y ayudarle a organizarse, usando una agenda, lista de tareas, etc.


Dar más tiempo para finalizar tareas (ejercicios, exámenes). Los niños con TDAH suelen ser más lentos.


Identificar situaciones específicas de mayor dificultad (lectura, hacer resúmenes...), para elaborar un plan de actuación.


Algunos niños se benefician de repetir curso, esto es mejor a la larga que pasar curso sin haber aprendido bien los contenidos mínimos de ese nivel.




6.Estructurar y adaptar los exámenes y controles.

Los niños con TDAH no controlan bien el tiempo y fácilmente se distraen sus pensamientos o estímulos externos. En los exámenes, les puede ayudar a rendir mejor:


Entregarle las diferentes preguntas del examen en folios separados, para que no pierdan tiempo mirando por todo el examen, e irle entregando cada pregunta según venza el tiempo asignado.


Marcarle el tiempo para cada pregunta.


Simplificar en lo posible el enunciado (la forma, no el contenido),
subrayar las partes principales del enunciado, o usar negritas para resaltar lo importante.


Dejarle un poco de tiempo al final para repasar, o avisarle que ya
queda poco para entregar el examen.

Hacer el examen oral, en niños con dificultades de lecto-escritura.

Dividir un examen de 1 hora en 2 exámenes de media hora con un descanso de 15 minutos.

No poner muchos exámenes el mismo día.

Animarle con pequeños estímulos verbales, mirándole o con algún gesto durante la prueba (“venga que vas bien. Muy bien, pasa a la siguiente pregunta”).

No penalizar en exceso, en exámenes que no sean de lengua, por mala  caligrafía, ortografía o presentación. Posteriormente, revisar el examen con él e indicarle sus errores para que los corrija.

Si el niño va muy mal a mitad de evaluación, informar lo antes posible a los padres. Usar notas de “inter-evaluación” para avisar de problemas.




7.Estrategias para mejorar el comportamiento

Ignorar interrupciones menores o mal comportamiento leve. Posteriormente, de forma individual, se le puede corregir.

Si el niño con TDAH se está portando mal, intentar elogiar a otro niño de la clase que lo esté haciendo bien.

Elogiar frecuentemente y usar refuerzos positivos (como premios
o gestos de apoyo) inmediatamente después de un comportamiento deseado o positivo.

Tener previsto un plan individual de manejo de los síntomas, con
premios si se cumple y consecuencias negativas si no se cumple.

Los castigos deben ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben aplicarse inmediatamente después del mal comportamiento. Evitar sarcasmo, enfados o gritos.

Identificar problemas o situaciones específicas que puedan ser un
problema.



8.Recomendaciones generales

Padres y maestros necesitan trabajar conjuntamente.

El uso de una agenda escolar o diario donde se puede incluir el
comportamiento y los deberes es muy recomendable y ahorra tiempo.

Es fundamental una comunicación fluida entre padres y profesores, por email, por teléfono, mediante la agenda.

Empezar el día como si fuera el primero. No fijarse en los fallos
o problemas del día anterior.

No pierdan el tiempo buscando culpables, no es culpa de nadie, todos(padres, profesores, niño) están haciendo lo mejor que pueden.

El niño que puede lo hará bien.

Si no lo hace bien, busquemos porque  no puede. No pensar que lo hace mal porque quiere.




                        

domingo, 13 de abril de 2014

Diez Mitos sobre el TDAH

Mito 1:
El TDAH es culpa de los padres y su diagnóstico es poco fiable 
El TDAH es un trastorno psiquiátrico del cerebral,  su origen es biológico, con transmisión genética (con una heredabilidad del 75%), que afecta la capacidad del niño, adolescente oadulto de 1) regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad, 2) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o  comportamiento, por lo que tienen impulsividad, y 3) prestar atención a las acciones que realizan, por lo que tienen inatención. En niño con TDAH tiene gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, un nivel alto de actividad inadecuado para su edad, se distrae muy fácilmente y es muy impulsivo. El TDAH no es culpa de los padres, aunque a veces los padres no entienden los síntomas, se echan ellos la culpa, e intentan controlar al niño de formas no eficaces. La fiabilidad del diagnóstico es muy alta, y la presentación es bastante similar en diferentes culturas. Al igual que la diabetes o el asma, el TDAH se presenta de forma similar en EE.UU., en España, en el resto de Europa, en Latinoamérica, en China, etc. Hay asociaciones de padres de niños con TDAH en todo el mundo, y los padres describen los mismos síntomas en los niños que producen los mismos problemas. Los padres no deben aceptar nunca que nadie les culpe de la enfermedad de su hijo, como tampoco se deben culpar si su hijo tiene diabetes o epilepsia. Aunque algunas de estas cosas no ayudan, el TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por separación o divorcio, ni por estar viudos o solteros, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el padre se ponga a trabajar, ni porque el padre o la madre trabajen mucho y pasen poco tiempo en casa, ni por cambiarle de colegio, ni por cambiar mucho de casa, ni por tener niñera, ni porque le cuiden los abuelos?Todas estas cosas suceden, y a veces coinciden en el tiempo, pero no tiene relación de causa-efecto con el TDAH, ni con la miopía, ni con la diabetes, ni con la epilepsia, ni con la varicela.  No se culpe por la enfermedad de su hijo y no deje que nadie le culpe.
Mito 2:
El TDAH es una enfermedad nueva, y sólo existe en EE.UU., es un invento.
El TDAH fue descrito ya en 1865 por el Alemán Hoffman en el cuento Der Struwwelpeter y en 1902 por el Inglés Still y por el Español Rodríguez-Lafora. Inicialmente se llamó Disfunción Cerebral Mínima, luego (1950) Síndrome Hipercinético, más tarde (1960) Síndrome del Niño Hiperactivo o Reacción Hipercinética de la Infancia, y más recientemente (1980) se cambió el nombre a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H). Desde 1994 se llama TDAH, con tres subtipos: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo. Aunque el nombre ha ido cambiando según hemos ido sabiendo más sobre el trastorno, la entidad clínica TDAH está descrita desde hace más de 140 años, ¡¡desde la época de la Reina Isabel II en España, literalmente, desde antes de la Guerra de Cuba!!, no es algo nuevo ni mucho menos. La frecuencia es similar en todo el mundo, entre el 2 y el 6% según diferentes estudios. Los padres no vienen el psiquiatra por capricho, sino porque el niño tiene problemas serios en casa, en el colegio, con su rendimiento escolar, con su funcionamiento social, y con su control de impulsos.
Mito 3:
Los síntomas de TDAH son leves, se trata de una enfermedad falsa, fruto del poco aguante de los padres de hoy, del perfeccionismo y la exigencia excesivas.
El TDAH tiene un efecto muy negativo sobre el  niño que lo padece.  A largo plazo, y si no se trata correctamente, reduce seriamente el rendimiento académico del niño y desemboca en fracaso escolar, generando abandono de los estudios o repetición del curso. Si pasan curso no dominan la materia anterior y la base de conocimientos del niño se hace cada vez más endeble. Además afecta el desarrollo social y emocional del niño.  Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, los niños con TDAH tienden a tener pocos amigos, poco duraderos, y las relaciones son menos estrechas.  Por los fracasos repetidos en el colegio, las discusiones con los amigos y con los padres por malas notas y mal comportamiento, son frecuentes los síntomas depresivos e incluso la depresión en los niños con TDAH.  Los niños con TDAH no tratado desarrollan con frecuenciacomportamientos negativistas: desobediencias progresivas, desafío a la autoridad y poco a poco problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas (especialmente porros).  No es un trastorno "cosmético", fruto del perfeccionismo de la sociedad. Los niños con TDAH que no reciben tratamiento correcto suelen alcanzar trabajos o profesiones por debajo de su capacidad. También son más susceptibles de tener otros problemas si no se les trata adecuada y tempranamente, como mayor tasa de embarazos en edades tempranas, mayor tasa de abuso de sustancias, menor tasa de retención de un trabajo, y menor progresión laboral.
Mito 4:
El TDAH sólo afecta a niños y desaparece en el adolescente
Es cierto que algunos síntomas de hiperactividad disminuyen con la edad, transformándose en movimientos más finos (mover el pie, dar golpecitos?).  Sin embargo, la inatención y especialmente la impulsividad permanecen en adolescentes y adultos. Las estimaciones de los padres y personas que viven con el paciente son más precisas que las del paciente, que a veces minimiza sus síntomas.  Se estima que la tercera parte de los niños con TDAH dejará de tener TDAH antes de la adolescencia, la tercera parte dejará de tener TDAH antes de la edad adulta, y la tercera parte seguirá teniendo TDAH de adultos.  Pero como hemos indicado, aunque algunos ya no cumplen criterios completos de TDAH, siguen teniendo síntomas que les afectan, por lo que cada vez más se considera al TDAH como un problema crónico que requiere manejo a largo plazo.
Mito 5:
El TDAH sólo afecta a los niños y no a las niñas.
Las niñas con TDAH suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos hiperactividad y menos oposicionalidad. Comparadas con los niños tienen menos comorbilidad con trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, del aprendizaje y depresión, pero más trastornos de ansiedad. El problema es que como pasan desapercibidas, a veces no tienen problemas en el rendimiento escolar hasta la secundaria, en edades de 11 a 15 años. Si el médico es demasiado rígido con los criterios diagnósticos, puede decir que como no ha tenido problemas antes de los 7 años no tiene TDAH. A veces hemos visto a estas chicas en la consulta a los 17-18 años, y a pesar de llevar tanto tiempo con un rendimiento muy por debajo de su capacidad, mejoran mucho con medicación. Por eso les digo a los padres que nunca es demasiado tarde para empezar a mejorar.
Mito 6:
El TDAH lo debe diagnosticar y tratar primero el neurólogo o neuropediatra, y si no mejora, entonces el psiquiatra infantil.
Un diagnóstico correcto y temprano  es el primer paso para un buen manejo del TDAH y para  prevenir sus complicaciones. Generalmente son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos, o pediatras los que primero sospechan un posible TDAH en un niño que tiene síntomas o problemas.  Un pediatra con experiencia y formación puede hacer un diagnóstico inicial e incluso iniciar un tratamiento.  Generalmente es un especialista  en TDAH (psiquiatra del niño y del adolescente, neuropediatra, psiquiatra, o psicólogo clínico) el que hará un diagnóstico definitivo. Una vez realizado el diagnóstico, el médico y su equipo diseña un plan de tratamiento que puede incluir  la participación de un psicólogo clínico, pedagogo, profesor de apoyo, y otros profesionales para realizar parte  del tratamiento. Siempre que se sospecha un TDAH debe existir una evaluación por un médico experto en el diagnóstico y tratamiento de niños con este problema. El psiquiatra infantil y adolescente es un médico que puede ayudar a los padres y al niño. Debe verse como un experto en el TDAH al que los padres consultan para poder tomar mejor las decisiones médicas que afecten al niño. Lo mejor es buscar un psiquiatra con el que los padres se sientan cómodos. Primero porque tenga una calidad técnica reconocida, y luego porque sea capaz de hacerse entender y de ser cercano a las necesidades de los padres. Si el psiquiatra no escucha a los padres o les hace sentir culpables por los problemas del niño les recomiendo que busque a otro más adecuado.
Mito 7:
El Tratamiento del TDAH deber ser primero sin medicación, y si no mejora se puede usar medicación, porque los fármacos son peligrosos.
El tratamiento del TDAH debe incluir 3 partes: 1) entrenamiento a los padres sobre el TDAH y cómo manejar aspectos de la conducta del niño, 2) apoyo y adaptación a nivel escolar, y 3) además es imprescindible un tratamiento médico con una medicación que ayude a mejorar los déficits en neurotransmisores en algunas zonas del cerebro. El tratamiento del TDAH no debe ser nunca solamente dar la medicación, pero ésta es imprescindible en la inmensa mayoría de los casos.
Cuanto más sepan, lean y pregunten los padres sobre el TDAH mejor podrán ayudar a su hijo.  Deben buscarse un médico para que evalúe y trate al niño, un médico que sea experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño a lo largo de su enfermedad.  Un médico que esté disponible.  Además los padres pueden: 1. definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos; 2. ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores; 3. aumentar la estructura y el orden de la casa; 4. establecer rutinas estables y predecibles para organizar el tiempo; 5. eliminar ruidos y distracciones; 6. modificar la conducta del niño; 7. motivarles, y 8. aumentar la disciplina haciéndo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas.
Hay varios tipos de medicinas que han demostrado su eficacia en el TDAH aprobadas para su uso: los estimulantes (en España Metilfenidato: Rubifén®, Concerta® y Medikinet®; fuera de España también Dextro- metilfenidato, dextroanfetamina y mezcla de sales de anfetamina). Estas medicinas actúan principalmente sobre la dopamina. También ayudan las medicaciones no estimulantescomo atomoxetina (Strattera®) con  efecto principalmente sobre la noradrenalina. Estas medicaciones son todas de primera elección en la mayoría de las guías clínicas basadas en la evidencia elaboradas por expertos. La elección de una u otra medicación debe hacerse de forma individualizada. En todo tratamiento con medicación hay una fase inicial para alcanzar una dosis adecuada, una fase de mantenimiento, donde la respuesta adecuada inicial se ha alcanzado, y una fase de perfeccionamiento, donde se hacen retoques y se atienden problemas emergentes, o nuevos síntomas. La colaboración entre el médico y los padres es esencial en las tres fases.
Mito 8:
Es mejor no dar medicación al niño y usar psicoterapia u otros abordajes no farmacológicos
La psicoterapia que ayuda al niño con TDAH es el entrenamiento de los padres sobre los síntomas del TDAH, y sobre cómo controlar y manejar mejor el comportamiento del niño. La psicoterapia psicoanalítica no funciona en el TDAH, tampoco la terapia de juego, ni el entrenamiento cognitivo para "mejorar" la concentración, memoria o atención. También es muy útil el apoyo escolar, con técnicas de estudio, remediando las dificultades del niño, intentando recuperar las áreas en las que tenga especial dificultad o retraso respecto a sus compañeros.
Hay muchos mitos sobre métodos mágicos que pueden mejorar el TDAH pero que no tienen ninguna base científica.  Estos "tratamientos" se suelen ofrecer en consultas privadas con gran coste de tiempo y dinero para los padres, y sensación de fracaso para el niño. No existe evidencia de que métodos como oir música de diferentes tonos para reeducación auditiva sirva para nada, como mucho puede relajar al niño, pero se obtiene el mismo efecto comprando un disco y oyéndolo en casa.  Tampoco los ejercicios de entrenamiento y reeducación de la lateralidad cruzada ni el biofeedback de EEG son útiles.  Las dietas sin azúcar y sin colorantes no curan el TDAH.  Los tratamientos homeopáticos como agua magnetizada, hierbas de diferentes tipos, acidos grasos Omega-3 tampoco han demostrado eficacia. Algunas hierbas, aunque sean naturales, pueden ser peligrosas (no confundir natural con inofensivo).  No por ser naturales, estos remedios son buenos, y generalmente su eficacia no ha sido demostrada científicamente. Los padres deben desconfiar de remedios fáciles que prometan "curación" permanente, rápida, sin esfuerzo y que supongan un gran desembolso económico inicial. Deben desconfiar de tratamientos no publicados en revistas científicas, que impliquen el uso de algún artefacto patentado o supuesta medicación con componente secreto o no claramente conocido.
Mito 9:
Las medicaciones producen adicción, porque son drogas
Este tema suele preocupar mucho a los padres y es importante que se entienda bien. Es un falso mito que el metilfenidato produzca adicción., Aunque químicamente el metilfenidato es similar a la anfetamina,  a dosis normales en TDAH y por vía oral no produce efecto euforizante.  El metilfenidato, al tratar el TDAH, de hecho reduce el riesgo de que el niño en el futuro abuse de drogas, porque disminuye su a impulsividad.  Sin embargo, dosis altas de  metilfenidato  podrían causar efecto euforizante. Po ello si se usa  en chicos con  problemas de abuso de drogas o alcohol,  debe hacerse con control cercano. Los padres deben guardar bajo llave la medicación y darles sólo una pastilla cada vez  para evitar que tomen más de lo recetado.  Esto limita el uso del metilfenidato en adolescentes con problemas de abuso de alcohol o drogas o con trastorno de conducta, pero no es el metilfenidato lo que produce éste abuso de drogas, sino el TDAH. La forma OROS®-Metilfenidato al ser una cápsula de liberación prolongada, tiene menor riesgo de abuso. La atomoxetina tampoco produce ningún efecto euforizante ni tiene riesgo de adicción.
Mito 10.
La medicación produce la medicación una reducción del crecimiento en altura del niño
El efecto de los estimulantes sobre el crecimiento ha sido una preocupación de padres y médicos durante años y ha sido muy estudiado. Algunos estudios han mostrado una reducción de la ganancia esperada de altura en los primeros 3 años de tratamiento, aunque la significación clínica de éstos datos es difícil de valorar. Otros estudios encontraron una menor talla de los niños con TDAH tratados con estimulantes a los 18 años, pero no encontraron diferencias más tarde, porque los adolescentes con TDAH completaron su desarrollo un poco más tarde, y alcanzaron tallas similares a los controles. En estudios donde se interrumpía el metilfenidato los fines de semana y en vacaciones no se observó ninguna ventaja en el crecimiento, por lo que no se recomienda parar el tratamiento los fines de semana ni en vacaciones. La talla y el peso deben monitorizarse de cerca, y en aquellos niños que pierden peso o no ganan peso adecuadamente se pueden usar suplementos energéticos y calóricos. La atomoxetina tampoco reduce el crecimiento en altura.

Mapa conceptual TDAH

Aquí os dejo el esquema de flujo de información entre los profesionales implicados:
Mapa Conceptual TDAH

Unidad didáctica de un aula de 2º de primaria con un alumno TDAH

La unidad didáctica a trabajar es para 2º curso de primaria del área de conocimiento del medio el título de la unidad es “EL ser humano y la salud.”
OBJETIVOS
-Conocer globalmente su cuerpo afianzarla 
lateralidad, la percepción multisensorial  y desarrollar su autonomía.
-Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento de los aspectos básicos de la suya cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
-Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por lo tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y tareas escolares.

CONTENIDOS
. El ser humano y la salud

- Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.
- La cara: partes.
- Las articulaciones.
- Los huesos y los músculos.
- Los sentidos.
- La salud.
- Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.
- Alimentos crudos y alimentos cocinados.
- Origen de los alimentos: vegetal y animal.
- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades.
- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.
- Identificación y aplicación de hábitos saludables.
- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.
- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.
- Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.
- Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico.
- Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí incluso como en los demás.
- Interese en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo y de prevención de enfermedades y accidentes domésticos como fuente de bienestar.


COMPETENCIAS  
Competencia en comunicación lingüística
- Adquirir vocabulario referente al cuidado y a las partes del cuerpo humano.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Adoptar una disposición para una vida saludable.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Iniciarse en el uso del ordenador.

Competencia social y ciudadana
- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
- Aceptar normas de convivencia.
- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

Competencia para aprender a aprender
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre que y como se aprendió.

Autonomía e iniciativa personal
- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
- Desarrollar habilidades sociales como respecto a los demás, cooperación y trabajo en equipo.
- Elegir con criterio propio..
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Conocer el cuerpo y la actividad física como medio de desarrollo
de las posibilidades motrices y de relación con los demás.
- Reconoce las diferentes partes de su cuerpo, descubriendo sus posibilidades de
movimiento y empleando el juego como medio de actividad física y de relación con los
demás.
- Vivencia la actividad física como una manera de divertirse y de relacionarse con los demás.
- Participa en las actividades relacionándose de forma positiva con los demás.
-Fomentar la adquisición de hábitos de higiene, alimentación, de
postura y de ejercicio físico.
- Adopta una correcta actitud postural, conociendo los riesgos que a falta de ella con-leva para a
su salud.
- Conoce las situaciones de riesgo que con-leva la actividad física.
- Consolida hábitos de limpieza personal y de forma autónoma.
- Identifica como acciones saludables las normas de higiene personal relacionadas con la Educación Física: usar ropa deportiva y cómoda, lavar las manos después de jugar, beber agua, cambiar de ropa cuando está sucia o sudada ...
- Se esfuerza por hacer las cosas bien.
- Desenrollar las capacidades motrices de manera que sea capaz de
resolver situaciones problemáticas valorando sus posibilidades.
- Conoce y experimenta las posibilidades y limitaciones del movimiento del propio cuerpo.
Utilizar el funcionamiento de su cuerpo para la actividad física y
para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
- Consolida los conceptos topológicos básicos, en sí incluso y sobre los demás.
- Adecenta formas y posibilidades de movimiento a diferentes situaciones.
- Progresa en el dominio de las habilidades básicas.
- Participa en juegos y actividades evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales y también los comportamientos agresivos y las
actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
- Participa en los juegos recreándose, aceptando el resultado final.
- Muestra una actitud de aceptación hacia los demás.
- Es sensible delante de los distintos niveles de destreza de los otros.
PLAN DE EVALUACIÓN     
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, como, cuando y por qué se producen los problemas o errores.
Dentro del proceso de evaluación pueden distinguirse las siguientes modalidades:

- Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con el objeto de adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
- Evaluación formativa continua, que pretende conocer si  vano logrando los objetivos propuestos, cuando aun se puede intervenir modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto corrector del proceso educativo desde su comienzo, el que requiere una evaluación inicial previa.
- Evaluación sumisa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades adquiridas; esto es, evaluación del resultado.

El proceso de evaluación regirá según los siguientes principios:
- Que sea un medio, no un fin en sí misma.
- Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
- Que atienda a las diferencias individuales.
- Hay que partir del que se quiere evaluar y después evaluarlo.
- Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
- Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
- Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
- Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
- Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
- Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
- Reflejar de manera clara: que, como y cuando debe realizarse.
- Propiciar a su termo el proceso de reorganización específico y global (feed-back).

Durante el proceso de evaluación, los maestros y maestras habrán de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en los apartados correspondientes a estos dentro del currículo de primer ciclo.

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno o la alumna en el conjunto de las áreas del currículo.

- La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

- El proceso de evaluación tendrá como objetivos: proporcionar una información constante del proceso educativo; mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa; y detectar las dificultades en el momento en que se produzcan.
- La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

- El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal.
RECURSOS NECESARIOS
Libro del alumno.
Libreta y lápiz.
Pizarra digital.
Ordenador.
Murales.

METODOLOGÍA
Levaremos a cabo una metodología activa que permita la participación constante del alumno dentro de un clima de libertad y espontaneidad .Usaremos las TICS con el objetivo de aprender con ellas , llevando a cabo un aprendizaje constructivo y al mismo tiempo el alumno será protagonista de su propio aprendizaje.
TEMPORALIZACIÓN
Desarrollaremos la unidad a lo largo de 3 ó 4 semanas ,resultando unas 12 -16 sesiones de 50 minutos .
En el aula nos encontramos con Kevin niño diagnosticado con TDAH para él tenemos que hacer una adaptación curricular .Será esta :
 Características  de Kevin (hiperactivo)

Incapacidad de fijar la atención.
Agitación psicomotriz.
Labilidad emocional (cambios constantes emocionales).
Impulsividad.
Inteligencia dentro de la normalidad.
Dificultad en las relaciones interpersonales.
No presentan retraso mental.

En ocasiones agrade al profesor con patadas o empujones , o se esconde detrás de los percheros y no hace caso .

Implicaciones educativas
Potenciar la interacción cooperativa entre iguales en el aula.
Favorecer la adquisición de conductas sociales adaptativas.
Desarrollo del autocontrol.
Colocar al alumno en los espacios en los que los factores de distracción sean mínimos.
Supervisión continua.
Conocer los periodos en los que su rendimiento es más o menos igual a los de un niño normal.
Prepararlo para los cambios de tareas.
Repetir instrucciones.
Contacto visual frecuente.
 Tener en cuenta el tiempo de actividad / pausa del alumno.
Permitirle válvulas de escape.
Utilizar en la medida de lo posible una metodología cercana a la Pedagogía del éxito.
Utilizar con estos alumnos un feedback constante y continuo.
Metodología 
La metodología que se va a seguir va a tener un tratamiento analítico-global propio  de la etapa Primaria. Se pretende que los alumnos/as exploren, descubran y crean en sus propias posibilidades de movimiento. Se prestará especial atención a los conocimientos previos que tengan los alumnos/as. Lo que conllevará al maestro a una atención individualizada, que responda a los diferentes ritmos de aprendizaje y que reserve las dificultades que cada alumno/a pueda encontrar.

Los estilos de enseñanza
Los estilos de enseñanza serán:
-Mando directo modificado
Este estilo lo llevaré cabo para que los alumnos aprendan a ejecutar correctamente el movimiento a través de la realización de ejemplos sobre el ejercicio a tratar.
-Descubrimiento guiado
Este estilo lo llevaré a cabo a partir de la explicación de tareas y la libre elección de resolución que dispondrán los alumnos. Tendrán que intentar hallar la forma de realizar los ejercicios propuestos.
Estrategia de la práctica
La estrategia que se realizará en las sesiones será:
-Global: donde los alumnos desarrollarán los contenidos en situaciones globales de juego. También se empleará una estrategia
-Analítica: diferenciando las distintas partes del cuerpo.
Tipo de organización
Trabajaremos de tres maneras: individual, por parejas y en grupos.
 Material e instalaciones
El material utilizado será:
Material deportivo Convencional: Cuerdas, Conos, Aros
Material no deportivo no convencional: Folios, pegatinas, radio cassette, globos, Envase de Yogur, Pañuelos, tizas
Soporte impreso: Ilustraciones, Fichas
Recursos humanos:
Profesor de Educación Física
EVALUACIÓN

Evaluación inicial:
Se observará el nivel que tienen los alumnos previo a la realización de actividades. No puntuable.
Evaluación procesual:
Esta evaluación consiste en el seguimiento diario de los alumnos en lo que respecta a participación y adquisición de habilidades, conceptos,...
Herramienta evaluadora
Lista control: En esta lista se recogerán dos conductas observables; la actitud ante la sesión y la adquisición de las habilidades motrices propuestas.
Hoja de observación:
En esta hoja se evaluará el progreso. Primero se  observará el grado inicial y a medida que avanza la Unidad Didáctica se comprobará la evolución obtenida.
Criterios de valoración
Lista control: Bien, mal, regular
Hoja de observación: Progresa, no progresa.
Descripción de las sesiones
Sesión 1: Evaluación Inicial, a través de juegos de distintas actividades que luego plantearemos durante las sesiones, como por ejemplo, juegos de desplazamiento tocando distintas partes del cuerpo, de uno mismo de los demás, realizar movimientos con distintos segmentos del cuerpo.
Activación
Primero realizaremos un juego de activación, en el cual los niños se mueven por un espacio reducido golpeando un globo. Uno de ellos, en este caso Kevin , se la queda para pillar a alguno de sus compañeros. Éste irá pillando a sus compañeros, a la vez que éstos, una vez pillados, se la quedarán también para pillar al resto.

Después de este juego, pasamos a una fase de movilidad articular en la que Kevin puede llevarla a cabo, a la par que sus compañeros lo imitan.
Parte principal
Para empezar, realizaremos un juego en el que por parejas, uno de la pareja hace unos gestos mientras se desplaza por la pista, y su compañero tiene que imitándolo .Posteriormente, realizaremos un juego en el que los niños están moviéndose por todo el espacio individualmente, y cuando el profesor indique la disposición en laque deben colocarse los alumnos deben obedecer a las instrucciones lo antes posible, para no perder. Ejemplo: juntarse en grupos de 4 tocando dos extremidades a uno de los compañeros de grupo .Para terminar esta fase, realizaremos un juego en el que los niños siguen desplazándose libremente por el terreno. En el suelo habrá colocados unos aros ,correspondientes a cada alumno. En el transcurso del juego, el profesor irá retirando los aros, con lo que habrá alumnos que quedarán fuera. Éstos tendrán que hacer gestos, y el resto de la clase, los imitará.
Vuelta a la calma
Realizaremos dos actividades:
 “Como un globo”
.
Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen
(Respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.
 “Tortuga que se esconde”
(Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón.
El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello
. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejando las distendidas y relajadas .Estos juegos de vuelta a la calma son muy beneficiosos para los niños hiperactivos, ya que les ayudan a un mayor control.
Sesión 2: Conocer y nombrar diferentes partes de su cuerpo y de los demás: cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores, a través de actividades donde los alumnos deban de realizar movimientos con sus partes corporales, y luego en parejas trabajo de marionetas.
Sesión 3:
Conocer las partes de su cuerpo y de los demás.
Representar su propio cuerpo.
Sesión 4: Utilizar y representar las partes del cuerpo.
Sesión 5:
 Tomar conciencia de los brazos, manos y dedos, y sus movimientos.
 Tomar conciencia de la movilidad de la cabeza.
Sesión 6:
 Tomar conciencia de las piernas y pies, y sus movimientos.
 Tomar conciencia de la movilidad de la cabeza.
Sesión 7:
 Tomar conciencia de los segmentos corporales e identificar las principales articulaciones del cuerpo y sus movimientos
Sesión 8: Evaluación, a través de un circuito de actividades. Los alumnos irán pasando en dos bloques, primero doce, y luego los otros doce. Mientras uno hacen el circuito, los otros juegan a distintos juegos que hemos hecho durante la unidad didáctica.
Sesión 9: Sesión de refuerzo y ampliación.
El resto de sesiones las dedicaremos a que los alumnos refuercen y consoliden los aprendizajes a través de actividades tics ; en páginas como por  ejemplo:

Conclusiones

Con esta unidad, pretendemos  acercarles al conocimiento corporal en el entorno escolar. Un aspecto importante de la misma, ha sido la adaptación de los juegos y actividades planteadas a un alumno con Hiperactividad.